domingo, 9 de junio de 2013

POLIRRITMIA

6° GRADO. BLOQUE V. MÚSICA

Aprendizaje esperado: Crea polirritmos incorporando términos musicales para indicar la intensidad de los sonidos.

Comúnmente, los maestros solemos sentir que existe una distancia entre la exposición que, de un concepto o tema, hacemos y la comprensión que consiguen alcanzar nuestros alumnos. Sin embargo, es innegable que hay de tópicos a tópicos. Algunos son especialmente sencillos de mostrar y de comprender, algunos otros son difíciles de explicar y de entender. El concepto de Polirritmia, a mi parecer, es de esos pocos saberes que se explican con mucha sencillez, se entienden rápidamente, pero que no se logra objetivar tan fácilmente.

LA POLIRRITMIA
La polirritmia es, sencillamente, la presencia de dos ritmos musicales diferentes, ejecutados de manera simultánea.

external image index.php?controller=forum&action=view_attachment&attachment_id=26921

Polirritmia 10.H


Fue el poeta africano, Léopold Sédar Senghor, quien lo acuñó y lo usó por primera vez para describir el contrapunto rítmico que permea en el diálogo palabra-tambor, muy común en la música africana.

Un gran aporte, sin lugar a dudas, sin embargo, habrá que reconocer que Polirritmia y Contrapunto no son lo mismo.

EL CONTRAPUNTO
El Contrapunto es una técnica de composición musical que evalúa la relación existente entre dos o más voces independientes con la finalidad de obtener cierto equilibrio armónico.

El Contrapunto trabaja con la altura de los sonidos (los tonos) y con los timbres. En tanto que, la Polirritmia trabaja con el ritmo, o sea, con la duración y la intensidad de los sonidos.

De todos los aspectos constituyentes de la música dos destacan por encima del resto, son el ritmo y la melodía. En las partituras convencionales de música occidental el ritmo se asocia con el tiempo y con la dirección horizontal, mientras que la melodía se relaciona con la altura musical y con la dirección vertical.

EL RITMO
El ritmo está marcado por la sucesión regulada de elementos opuestos, la dinámica de los pulsos fuertes y débiles, el pulso tocado y el pulso del silencio inaudible pero implícito, las notas largas y cortas. El oyente percibe esta sucesión temporal de elementos que se ordena en la mente formando una estructura, siendo capaz de anticiparse a ésta. Esto depende de la repetición de un patrón que sea lo suficientemente corto como para memorizarlo.

LA MÉTRICA
La métrica musical es la estructura subyacente que se basa en la aparición periódica, normalmente a intervalos regulares, de sonidos u otros elementos acentuados. A pesar de que existe una relación especial, intrínseca e íntima entre métrica y ritmo, y que a menudo se confunden son, en esencia, diferentes. En tanto que la rítmica hace referencia a las duraciones de los sonidos diferenciando entre sonidos largos y breves, la métrica tiene su razón de ser en los acentos, que dividen los sonidos en fuertes y débiles.

TIPOS DE RITMO
En las clasificaciones generales se pueden distinguir los siguientes tipos de ritmos:

El ritmo divisivo o ritmo métrico calcula cada valor temporal como una fracción del pulso, es decir, subdivide los tiempos lentos en unidades de menor duración. Los acentos normales vuelven a producirse periódicamente facilitando la agrupación sistemática en compases. Se trata, con mucho, del ritmo más común en la música occidental.

El ritmo aditivo o ritmo mesurado calcula cada valor temporal como un múltiplo de una unidad de tiempo específico. En otras palabras, transforma los tiempos rápidos en unidades de mayor duración. Sin embargo, en este caso los acentos no se repiten regularmente dentro de la estructura métrica subyacente.

El ritmo libre es aquel en el que no se da ninguno de los casos anteriores. Como en el canto gregoriano, que cuenta con un pulso básico pero un ritmo más libre, como el ritmo de la prosa en comparación con el de la poesía.

Finalmente cierta música puede ser considerada amétrica. Por ejemplo, algunas obras anotadas gráficamente desde la década de 1950; así como otras prácticas musicales al margen de la música europea como el repertorio Honkyoku para shakuhachi. Senza misura es un término musical italiano que quiere decir “sin medida”, lo cual implica tocar sin pulso, utilizando el tiempo para medir lo que se necesita para tocar el compás.

György Ligeti - Poema sinfónico para 100 Metrónomos


DIFICULTADES POLIRRITMICAS
Para dejarlo más claro. Cuando escuchamos un solo de bacteria, o a un grupo de percusionista, estamos apreciando una interpretación musical polirritmica.

Los compases polirrítmicos son dos o más compases sobre los que se encabalga un ritmo distinto que se repite hasta el retorno de la combinación original. Si encabalgamos un ritmo distinto se trata de polirritmia simple; si encabalgamos dos, de polirritmia doble; y si tres, de triple.

Aunque parezca complicado, la interpretación polirritmica no representa tanta dificultad cuando se interpretan varios ritmos en un compás equivalente pero, interpretar varios ritmos en compases distintos puede provocar una sensación de contrasentido en el intérprete, durante su ejecución. Algunos músicos aconsejan eliminar las discrepancias métricas unificando las medidas de los compases. La clave radica en encontrar el múltiplo común en el nominador y denominador de las fracciones que representan a los compases y convertir los ritmos a ese resultado.

Por ejemplo: Si uno de nuestros ritmos está en 4/4 y el otro en 3/4, lo más sencillo será convertirlos a compases de 12/8.

Otra recomendación es no ver los ritmos enmarcados en los compases comunes, sino como secuencias de beats.

(1)-2-3-4 (1)-2--3-4 (1)-2-3-4 (1)-2-3-4
(1)-2-3-4 -1-(2)-3-4 -1--2(3)4 -1--2-3(4)

o visto de otra manera:

(1)-2-3-4-(5)-6--7-8-(9)-10-11-12-(13)-14-15-16
(1)-2-3-4-5-(6)-7-8-9--10-(11)-12-13-14--15-(16)

Lo importante es identificar, como unidades, estas secuencias desde dónde inician hasta dónde vuelven a coincidir sus acentos. Ello, creará una cierta estabilidad en el intérprete, quién podrá interpretar la polirritmia con cierto aumento en el grado de comodidad y facilidad.

FUENTES:

Eje de apreciación:
• Identificación de los términos musicales que designan la dinámica (o intensidad en el sonido), utilizando: piano (p), mezzoforte (mf) y forte (f) para designar e indicar los sonidos suaves, de mediana intensidad y fuertes, respectivamente.
• Distinción de la polirritmia (o ejecución simultánea de dos o más ritmos complementarios).

MATICES O INTENSIDAD
La intensidad del sonido se refiere a la fuerza sonora con que se percibe un sonido. Hay sonidos fuertes, muy fuertes, medios, tenues y muy tenues.

En música le dicen forte al sonido que se percibe fuertemente; fortíssimo, muy fuerte; mezzoforte, medio fuerte; piano, quedo, suave o tenue; pianíssimo, muy quedo, muy suave o muy tenue; y mezzopiano, medio quedo, medio suave o medio tenue.

external image Intensidad_cris.cmap?rid=1KBZR0FPW-20ZGWX6-15NZ&partName=htmljpeg

Actividad 1. Identificando una polirritmia
Observen los videos siguientes e identifiquen en cuál y cuándo se interpreta una polirritmia.

PRODIGIOSA COORDINACIÓN DE TAMBORES

Percusiones Africanas en el foro de arte y cultura


Eje de expresión:
• Creación de ejemplos rítmicos en los compases de 2/4, 3/4, 4/4 donde se utilicen distintas dinámicas y los valores rítmicos aprendidos.
• Conformación de una orquesta de percusiones para la creación y ejecución simultánea de distintos ritmos en los compases de 2/4, 3/4, 4/4, donde se utilicen distintas dinámicas y posibles combinaciones de los valores rítmicos aprendidos.

Actividad 2. Interpretación de una polirritmia.
Por equipos, vamos a organizarnos para interpretar una polirritmia. Lo primero es tener varios ritmos para interpretar. Para eso, podemos crear ritmos de manera individual y luego juntarlos en grupos de dos o tres. Podemos registrar cada ritmo en una partitura o como sonido y silencios de distintos valores colocados sobre una línea horizontal


Organícense para interpretar los grupos rítmicos, simultáneamente. Si tienen 3 ritmos, pueden hacerlos sonar a diferentes intensidades. Uno en forte, otro en mezzo y el otro en piano.

Pueden interpretar sus polirritmias varias veces, intercambiándoles la indicación de intensidad para ver cómo suenan de una u otra forma.

Tomen evidencias del trabajo con registros fotográficos, grabaciones de audio o en video y mándenlas aquí. Con mucho gusto las publicaremos para que todos aprecien sus trabajos.

Eje de contextualización: Discusión acerca de la importancia del trabajo colaborativo y la comunicación para conformar ensambles musicales.

Actividad 3.
De manera grupal, expongan sus impresiones personales sobre el proceso de creación e interpretación de una pieza musical polirrítmica. Focalicen cuánta organización les demando y comparen si este proceso les demandó mayor colaboración que otras actividades. Reflexionen qué resultados obtendrían si aplicaran el mismo nivel de compromiso y organización en cualquier otro proyecto escolar, familiar o personal.

Un saludo

El Promotor


No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Te gustó este artículo? ¡Descárgalo y llévatelo en PDF!