domingo, 6 de octubre de 2013

LAS CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO TEATRAL

4° GRADO. BLOQUE I. TEATRO


Aprendizaje esperado:
Utiliza las características de un texto teatral para escribir escenas que recreen hechos reales o fantásticos
Eje de Apreciación:
Eje de Expresión:
Eje de Conceptualización:
Comparación de las características que existen entre un texto teatral y otras formas literarias.
Redacción dramatizada de escenas ficticias o de la vida cotidiana, considerando presentación de personajes, diálogos y acotaciones.
Reflexión sobre el uso del texto teatral como herramienta para recrear hechos reales o fantásticos.



EL TEATRO
El Arte Teatral es una expresión del arte escénico que tiene como finalidad representar una historia, y cuyo eje fundamental es: el conflicto.

También conocido como Arte Dramático, el teatro es un arte para ser apreciado en su dimensión performativa. De sus múltiples elementos constitutivos, tal vez el más importante sea el texto. Es de tal magnitud su relevancia histórica, social y artística que, el texto dramático, está considerado como uno de los tres géneros literarios.

Sin embargo, no debemos confundirnos. El texto no es el fin, sino el medio para hacer teatro.

EL TEXTO
También llamado libreto o guión, el texto dramático tiene el objetivo de expresar, por escrito, las especificaciones necesarias para la representación teatral de una historia. No está diseñado para ser leído por el público, sino como guía de montaje para las compañías teatrales. Su similar equiparable es la partitura de los músicos, que no está dirigida a los escuchas, sino a los intérpretes.



ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO
Su principal elemento son los parlamentos. O sea, las palabras que los personajes deben “parlar”, deben decir en la escena. Dichos parlamentos se dividen en:

Diálogos: Que es el intercambio verbal entre dos o más personajes.

Monólogo: Que es la expresión hablada que solo un personaje hace, y que puede hacer como una exposición directa al público o como un soliloquio, o sea, hablando para sí mismo.

Aparte: Es la expresión hablada de los pensamientos del personaje. Aquí se hace uso de una convención pues, aunque el actor habla alto y fuerte, de tal suerte que todo el público oye lo que dice, sabemos que, en la escenificación, lo dijo bajo para que los otros personajes no logren escucharlo.

En un libreto, son tantos los parlamentos que se asientan, y de tantos personajes distintos, que es necesario que sean siempre acompañados por el nombre del personaje que los debe decir. Sólo así, el dramaturgo (quien crea el texto dramático) logra construir escenas lógicas y coherentes, además de que informa a los actores lo que le toca decir, a cada uno.

Sin embargo, para que la historia a representar sea bien entendida, al dramaturgo no le basta con informar los parlamentos. También necesita comunicar algunas acciones, o hacer precisiones sobre la iluminación, el decorado, algunos efectos, etc. Para ello se vale de las acotaciones.

Las acotaciones son instrucciones que el autor hace, dirigidas a los distintos participantes del montaje: actores, director, vestuarista, escenógrafo, musicalizador, etc. Sin importar quién debe recibir la instrucción, la acotación se distingue porque va encerrada entre paréntesis o porque se escribe en itálica (o ambas).

Veamos un ejemplo de texto dramático:


BODAS DE SANGRE de Federico García Lorca
Poema trágico en tres actos y siete cuadros

ACTO PRIMERO
Cuadro Primero

Habitación pintada de amarillo.
Novio(Entrando) Madre.
Madre: ¿Qué?
Novio: Me voy.
Madre: ¿Adónde?
Novio: A la viña. (Va a salir)
Madre: Espera.
Novio: ¿Quieres algo?
Madre: Hijo, el almuerzo.
Novio: Déjalo. Comeré uvas. Dame la navaja.
Madre: ¿Para qué?
Novio(Riendo) Para cortarlas.

Para obtener el texto completo pulsa:
http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/Autores/FedericoGarciaLorca/Bodas%20de%20sangre.pdf

DIVISIONES DEL TEXTO DRAMÁTICO
Así como una novela se divide en capítulos, un texto dramático se divide, no para su mejor comprensión, sino para que la compañía teatral se organice mejor.

El texto se divide en Actos, Cuadros, Escenas.

La escena es la célula o unidad más pequeña de un texto. Convencionalmente se identifica porque la cantidad de personajes que participan en ella no varía o, lo que es igual, la unidad escénica se mide por las entradas y salidas de personajes.

Un cuadro es un conjunto de escenas que utilizan el mismo decorado (escenografía, iluminación, etc.)

Un acto es un conjunto de escenas y/o cuadros en los que se expresa una acción completa, con su planteamiento, desarrollo, clímax y desenlace  Generalmente, el final de acto se marca con el cierre o caída del telón.




NARRACIÓN VS. ACCION
Como las historias que el dramaturgo presenta deben ser entendidas a través de los parlamentos y las acciones, no hay necesidad de que sean narradas. La narración es un elemento imprescindible en los cuentos y en las novelas, pero para el teatro, la narración es un estorbo. Ni al público ni a los actores le interesa saber qué pasa. No. Al público le interesa ver, presenciar lo que pasa. Y, por tanto, a los actores les interesa saber qué tienen que hacer y decir para que ello pase.



FUENTES:

domingo, 22 de septiembre de 2013

LA ALTURA DEL SONIDO Y DE LA MELODÍA

4° GRADO. BLOQUE I. MÚSICA

Aprendizaje esperado:
Crea pequeñas unidades melódicas diferenciando sonidos graves, agudos y de la misma altura
Eje de Apreciación:
Eje de Expresión:
Eje de Conceptualización:
Identificación auditiva de sonidos graves, agudos y de la misma altura con la ayuda de un botellófono.
• Construcción de un botellófono para la clasificación de alturas, de la más grave a la más aguda.

• Combinación de sonidos graves, agudos y de la misma altura, y ejecutar pequeñas unidades melódicas utilizando el botellófono como instrumento.
Reflexión acerca de la música como fenómeno de sucesiones y combinaciones de sonidos y silencios en el tiempo.


SONIDO
Sensación producida en el órgano del oído por el cambio de presión generado por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros, transmitido por un medio elástico en forma de ondas. La función del medio transmisor es fundamental, ya que el sonido no se propaga en el vacío (necesita un medio material para su propagación, a través de las vibraciones de las partículas que lo constituyen).

CUALIDADES DE LOS SONIDOS
Altura, duración, intensidad y timbre.

ALTURA
La altura en música es la cualidad que diferencia un sonido agudo de un sonido grave. Depende de la frecuencia del sonido, que es la que determina el nombre de las notas.

NOTAS MUSICALES
En el ámbito de la música, Nota se refiere a un sonido determinado por una vibración cuya frecuencia fundamental es constante. Así pues, el término "nota musical" se emplea para hacer alusión a un sonido con una determinada frecuencia en sí.



MELODÍA
Una melodía es una sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad. Se desenvuelve en una secuencia lineal y tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular.










http://recursostic.educacion.es/primaria/primartis/web/a/04/a_ba04_02vf.html


FUENTES:

domingo, 1 de septiembre de 2013

COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN DE IDEAS

4° GRADO. BLOQUE I. DANZA

Aprendizaje esperado:
Interpreta una idea sencilla por medio de una secuencia de movimiento
Eje de Apreciación:
Eje de Expresión:
Eje de Conceptualización:
Identificación de argumentos o ideas que pueden expresarse sin palabras.
Estructuración de secuencias de movimiento utilizando ideas sencillas.
Reflexión del potencial de la expresión corporal y la danza para comunicar ideas sin palabras.

 

EXPRESIÓN
Le llamamos “acto de expresión” a toda acción, mediante la cual, los individuos exteriorizan sus ideas, sentimientos, sensaciones y/o sus emociones. Aunque existen muchas formas para lograrlo, las vías de expresión se pueden englobar en lingüísticas y paralingüísticas.

Las expresiones lingüísticas son todas aquellas que se valen de un lenguaje o código preestablecido para manifestarse. Por ejemplo: el lenguaje oral, el lenguaje corporal, el lenguaje visual, etc.

Las expresiones paralingüísticas, por el contrario, se valen, para manifestarse, de elementos que, sin ser precisamente lingüísticos, pueden ser dotados de un significado, o de elementos de algún lenguaje que, pueden ser modificados en su significado original. Por ejemplo los estímulos sensoriales… un olor, una textura, un sonido, que por sí solos carecen de significado, puestos en un contexto, relacionados con otros elementos pueden proyectar significados, a veces, más poderosos que los de los lenguajes preexistentes.



COMUNICACIÓN
Por supuesto, el acto de expresión no es un acto comunicativo hasta que no llegue a un receptor, que sea capaz de "leer" sus significados, de entenderlos y, hasta de responder mediante otro acto de expresión.

Algunas definiciones consideran que, la comunicación se da cuando un emisor envía un mensaje a un receptor, sin embargo, la gran mayoría de las nuevas definiciones, consideran esa fórmula como incompleta. Se debe producir el llamado “FeedBack”, o sea, cuando el receptor, tras decodificar el mensaje, elabora uno nuevo (y se convierte en emisor) y lo envía de regreso al primer emisor (que, ahora, se convierte en receptor)… y así sucesivamente.

La comunicación, entonces, se considera un acto interactivo, donde los participantes pueden (y deben) retroalimentarse mediante actos de expresión mutua.


LA EXPRESIÓN DANCÍSTICA
La danza, como todas las artes, es una disciplina humana con un objetivo eminentemente expresivo. Los bailarines, los coreógrafos y todos los artistas corporales son personas que necesitan exteriorizar sus pensamientos y sus emociones, y se valen de diversos lenguajes, predominantemente corporales, u otras vías de expresión paralingüísticas para ponerlos de manifiesto.

Sin embargo, la mera expresión dancística no tiene ningún valor, ni individual, ni social, si no logra trascender hasta el acto comunicativo.

En otras palabras, la danza, como expresión, necesita ser “leída”, entendida y respondida por un público. La forma como, la danza, asegura el acto comunicativo es, a través, del canal escénico... El Escenario.

Como cualquier otro arte escénico, la danza, debe entonces adecuar su obra artística a las condiciones escénicas, y servirse de los lenguajes adicionales que los escenarios ofrecen, para completar o mejorar, la transmisión de sus mensajes. Las mamparas, los telones, las rampas, las plataformas, las luces, la sonorización, etc. son elementos escénicos que deben tomarse en cuenta para garantizar que se dé el acto comunicativo.

No todos los escenarios ofrecen los mismos recursos, pero todos (fijos o improvisados) tienen vías y recursos adicionales a la expresión pura de la danza. Conocer el escenario antes de la presentación, hará de la función, un evento donde se aprovecharon al máximo las condiciones existentes y, por tanto, donde se maximizó la efectividad del canal comunicativo.


LA COMUNICACIÓN ESCÉNICA
Los que hemos asistido a una presentación dancística, o teatral, u operística, etc. sabemos que, una vez iniciada la función, debemos "sólo" presenciarla. ¿Cómo entonces respondemos a la expresión dancística? Si se dice que el acto comunicativo es, esencialmente, un acto interactivo, ¿Cómo interactuamos con los artistas? ¿Cómo los retroalimentamos? ¿Cómo participamos y nos transformamos, de receptores a emisores?

Para un público, existen muchas vías para lograr comunicarse con los artistas. Una de las más conocidas es: “el aplauso”. Mediante la calidad, fuerza y duración de un aplauso el público logra manifestar la intensidad y profundidad con que fue “tocado” por el acto expresivo.

El aplauso es la vía más conocida, pero no la única. La atención es una vía poderosa de expresión del público que les permite, a los artistas, valorar la efectividad comunicativa durante la función. Un público atento, suele ser un público inmóvil y silencioso. Las voces dispersas, los sonidos de movimiento, toses, bostezos, masticaciones, etc. suelen evidenciar que, el público, no está “atrapado” por la presentación.

Otros más son las risas, los suspiros, los gritos ahogados y demás expresiones que denoten sorpresa, susto, coraje, angustia, etc. pero, nota, deben darse de manera colectiva y en momentos específicos de la representación. Si se dan aislados, ello puede denotar que los mensajes no están fluyendo correctamente y que no se están entendiendo como debieran.

Algunas propuestas escénicas incluyen ciertos momentos para canalizar la participación del público. Ellas también son vías válidas para la expresión y que denotan comunicación.

Finalmente, los comentarios, felicitaciones, toma de fotografías y demás acercamientos del público a los artistas, cuando la función ha acabado.



Pero, la más importante, aunque menos tangible, es cuando la sociedad retoma e incluye en su esquema de valores y/o prioridades, los temas o conceptos tratados y manifestados por una expresión escénica. Esta es la respuesta más codiciada por los artistas y es, también, la más poderosa evidencia de que, el acto comunicativo, se consumó a plenitud. De que, el arte, logró su objetivo.

FUENTES:

domingo, 18 de agosto de 2013

CARACTERÍSTICAS DE LAS IMÁGENES BIDIMENSIONALES

4° GRADO. BLOQUE I. ARTES VISUALES

Aprendizaje esperado:
Distingue diferentes formas, soportes y materiales en producciones bidimensionales.
Eje de Apreciación:
Eje de Expresión:
Eje de Conceptualización:
Observación de representaciones bidimensionales donde estén presentes diferentes formatos, soportes y materiales.
Elaboración de un muestrario de soportes, formatos y materiales usados en producciones bidimensionales.
Investigación sobre el trabajo de diferentes artistas que aborden distintos formatos, soportes y materiales en su producción bidimensional.


Dimensión
Cuando hablamos de las dimensiones de un “algo”, hacemos referencia a las medidas y la manera en que, ese “algo”, ocupa un lugar en el espacio.

Si alguno de los lectores ha mandado un objeto por el sistema de paquetería, seguramente habrá tenido que contestar a la consabida pregunta… ¿Qué dimensiones tiene el objeto?

Cuando el dependiente hace esta pregunta desea saber el tamaño y la proporción del objeto que se quiere mandar y ello, se le contesta, brindándole tres medidas, que corresponden a tres dimensiones concretas: tanto de Ancho, tanto de Alto y tanto de Largo (grueso o profundo).

 

En nuestra realidad, todas las cosas, objetos y seres ocupan un lugar en el espacio y, por lo tanto, poseen tres dimensiones. Aún aquellos que, por sus características, son tan delgados en una de sus dimensiones que parecieran tener solo dos. Baste el ejemplo de una hoja de papel. La proporción estándar de una hoja tamaño carta es de 21.59 cm de ancho por 27.94 cm de alto. Su grosor es tan pequeño, que nadie lo toma en cuenta, sin embargo, ¡lo tiene…! entre 60 y 100 micras de profundidad (una micra es la millonésima parte de un metro).

Por tanto, podemos conjeturar que no existe cuerpos tangibles que puedan ser bidimensionales (o sea, con sólo dos dimensiones).

¿Existirá, acaso, algo que sí sea bidimensional?


Imagen
Una imagen es una representación visual, que manifiesta, imita o sugiere la apariencia visual de un cuerpo (real o imaginario).

Por supuesto, debemos hacer un distingo entre la imagen y el soporte de la imagen. El papel fotográfico, la tela de una pintura, la pared sobre la que se realiza un mural, son los soportes, y ellos, son cuerpos que ocupan un lugar en el espacio. Por tanto, poseen tres dimensiones.

Pero, las personas, objetos y/o lugares que "vemos" en la fotografía, pintura o mural son sólo imágenes sin cuerpo. Ocupan un lugar, exclusivamente, sobre la cubierta de su respectivo soporte. 

Como las imágenes se perciben exclusivamente con la vista, no necesitan, físicamente hablando, tener más de dos dimensiones para lograr su cometido de representación. Así pues, un dibujo, una pintura o una fotografía, en dos dimensiones físicas pueden representar tanto cuerpos bidimensionales, como cuerpos tridimensionales.

Las imágenes bidimensionales también reciben el nombre de “Planos”, y los más comunes son: el círculo, el triangulo, el rectángulo, el rombo, etc.

Las representaciones de cuerpos con volumen, o sea, imágenes tridimensionales se les llama “Sólidos”, y los más comunes son: El cono, el cubo, el prisma, el cilindro, etc.


Cuando un pintor, un dibujante, un caricaturista o cualquier otro artista visual desean hacer la representación de cuerpos bidimensionales utilizan los "Planos" para lograrlo.


Cuando su deseo es, por el contrario, representar cuerpos tridimensionales, entonces hacen uso de los "Sólidos".


Fuentes:

Estimados usuarios. Este ciclo escolar 2015-2016 ha iniciado y, con él, nuevos retos de aprendizaje.

Durante el antepasado ciclo escolar, en esta página estuvimos trabajando los temas para 5° y 6° grados. Todas las publicaciones realizadas siguen alojadas aquí, por lo que, los alumnos y maestros de estos grados, pueden seguir consultando estos apoyos.

Ahora, en este nuevo periodo, trabajaremos los temas para 4° grado, y los iremos publicando a través de todo el curso.

Sirva este mensaje como pretexto para saludar, de nuevo, a nuestros viejos usuarios y para darle la bienvenida a los que se nos irán sumando en esta nueva etapa.

Reciban todos, un cordial saludo de:

El Promotor




domingo, 23 de junio de 2013

LA REPRESENTACIÓN TEATRAL ó MONTAJE DE UNA PUESTA EN ESCENA DE TÍTERES Y/O MARIONETAS

Dado que los temas para 5° y 6° grados son, en esencia, lo mismo y se abordan desde los mismos recursos, he decidido unificar esta publicación.

6° GRADO. BLOQUE V. TEATRO

Aprendizaje esperado: Realiza la representación de una obra de teatro ante un público.

Eje de apreciación: Recopilación de los elementos necesarios para el montaje de la obra (obra escrita, dirección, actuación, escenografía, vestuario, musicalización, iluminación, etcétera).

Eje de expresión: Selección de un rol (director, actor, musicalización, vestuario y utilería, difusión, etc.) en la producción escénica al preparar una representación teatral.

Eje de contextualización: Discusión acerca de la importancia de cada uno de los roles y el trabajo colaborativo necesarios para la realización de una puesta en escena.

5° GRADO. BLOQUE V. TEATRO

Aprendizaje esperado: Realiza el montaje de una puesta en escena para títeres o marionetas ante un público.

Eje de apreciación:
• Apreciación de la intención comunicativa y los mensajes orales que se pretenden transmitir en la obra teatral.
• Definición general de las funciones que cada participante del grupo tendrá en la representación de la obra teatral.

Eje de expresión: Participación en un hecho escénico de manera formal ante un público.

Eje de contextualización:
Explicación de los diferentes sentimientos y sensaciones de los que nos servimos para participar en una representación.
• Reflexión de la importancia del trabajo colaborativo.

Durante el presente ciclo escolar, hemos estado trabajando en la confección de un libreto, títeres y teatrinos, por tanto, estamos en condiciones para realizar el montaje de una obra.

external image De-ratones-y-hombres--644x362.jpg

¿QUÉ ES UN MONTAJE ESCÉNICO?
Para generar una puesta en escena, se deben realizar trabajos de muy diversa índole. No basta con encontrar un texto y aprenderse los parlamentos. Hay que realizar la escenografía, los vestuarios, el maquillaje, construir los personajes, buscar la música, los efectos sonoros, determinar la forma en que se van a iluminar las distintas situaciones, ensayar las canciones y los bailes (si los hay), etc. Pero también hay que resolver otros asuntos de tipo técnico como ¿Quién y en qué momento va a hacer sonar la música y los efectos? ¿Quién va a meter y sacar los telones y muebles de las distintas escenografías? ¿Quién va a manejar las luces? ¿En qué se va a sentar el público?, ¿Quién va a acomodar al público? O ¿Cómo se va a enterar el público que tiene que ir a vernos? ¿Cómo va a saber el día, hora y lugar donde nos presentaremos? Y un largo etcétera más.

Tanto las compañías profesionales como las de aficionados, suelen conformar equipos que realicen actividades especializadas (escenografía, vestuario, maquillajes, luces, sonorización, publicidad, etc.) para poder resolver, eficazmente y en el menor tiempo posible, todos los aspectos que intervienen en la escenificación de una obra.

 external image IMG084+(640x480).jpg
 external image image003.jpg
 external image p42300631.jpg?w=475&h=355
 external image reye+mov+009+(Small).jpg

Cada una de las labores realizadas por los distintos equipos produce un resultado (material o inmaterial) que, conforme se va terminando, se va sumando al resto, hasta que, al final, se obtiene la obra total. Es como cuando queremos levantar una pared. Al principio sólo tenemos ladrillos y cemento, pero, al ir colocando los ladrillos, uno sobre otro, con capas de cemento en medio, logramos construir una pared muy, pero muy fuerte.

Generalmente, un director suele acompañar a los equipos, durante su proceso de creación y construcción. Este mismo director suele ensamblar los productos de los equipos, montándolos uno sobre otro, hasta que obtiene la obra final. En el acto de estructurar las distintas partes de la obra, el director pareciera montarlas entre sí. Es por eso que, a ese acto lo llamaremos: Montaje.

external image 156.jpg

external image 03.LesMiserables.US_.MasteroftheHouse.jpg

external image interior-teatro-nacional-praga.jpg

“GUÍA PRÁCTICA PARA UN MONTAJE TEATRAL EN UN CENTRO ESCOLAR”
De: Jesús Ricardo Martín Fernández y Beatriz Martín González
Directores del Grupo de Teatro Escolar SARDIÑA. La Coruña
(Dirigida a profesores y alumnos de Enseñanza Secundaria y Universitaria)

LA INICIATIVA
A la hora de empezar, ¿quién debe dar los primeros pasos? La iniciativa debe partir de las propias Directivas de los Centros o de un profesor determinado, pero es necesario que la actividad se ofrezca a los alumnos con unos planes muy concretos.

Es un error esperar a que ellos lo pidan o a que surja espontáneamente, como si de una demanda social se tratase.

Esa oferta, además, debe hacerse ya el primer día, o en los primeros días de clase; es necesario, por tanto, que exista un plan concreto antes del comienzo de curso. No hacerlo así es optar ya de antemano al fracaso; de hecho, ésta es la causa fundamental de que haya tantos proyectos fallidos y de que en muchos Centros fracasen año tras año los intentos de hacer teatro.

Las prisas por montar una obra para cubrir el expediente, justificar tal o cual fiesta u optar a determinada subvención no acarrean más que fracasos y generan, en propios y extraños, desinterés y hasta aversión por el teatro; y es muy difícil repescar a un alumno que se ha pasado medio curso trabajando en una obra que, al final, ni se estrena.

Un montaje teatral -un montaje digno- exige meses de preparación, debe tener una campaña de representaciones y ha de acabar con el segundo trimestre escolar.

Desconocer este calendario y creer que el teatro es una actividad más, aparte de ignorar las singularidades del teatro escolar, suele conducir al fracaso.

RECURSOS
Muchos Centros se retraen de ofrecer teatro escolar a sus alumnos por falta de local y ésa es una disculpa relativamente aceptable sólo en algunos casos; la mayoría de las veces se trata de una excusa para evitarse problemas y justificar su comportamiento.

Salón, lo que se dice Salón de Actos, son muy pocos los Centros que lo tienen.

Pero valen perfectamente esas salas de usos múltiples que sí hay en todos los Centros. Es imprescindible una tarima si no hay escenario; el resto puede suplirse; es cuestión de buena voluntad por parte de todos.

Aquí tienen ventaja los Centros de las zonas rurales porque pueden aprovechar ese cine del pueblo que, por lo general, está infrautilizado. Una buena política de acuerdos Centro-dueño del cine suele dar resultados muy positivos; de hecho, conocemos algunos ejemplos en Galicia que avalan nuestra propuesta.

MONTAJE
Un montaje serio exige tiempo: de dos a tres meses. Hay que programar de antemano el día del estreno y ser inflexibles con el calendario.

Cuando se empieza parece que hay mucho tiempo; pero vendrán las gripes, los exámenes, otras actividades y un sin fin de impedimentos que no permiten avanzar; minutos antes del estreno aún quedarán remates por hacer.

1. Los ensayos
Conviene señalar día y hora concreta para toda la temporada. Una o dos tardes por semana y 3/4 horas por sesión. Ahora que hay jornada continua en casi todos los Centros, o tardes libres para actividades, es fácil seguir este programa. Indudablemente, la mejor tarde es la del viernes.

Es un error dedicar recreos u horas sueltas; hay que ser metódicos. En síntesis, una sesión de ensayos debe comenzar por una tabla de ejercicios físicos y de vocalización, de relajación y concentración; después, pasar la obra y detenerse en las dos o tres escenas que cada día queremos ensayar.

El director de escena (el profesor) debe insistir siempre en que asistan todos; si falla uno se pierde la tarde y eso desanima y desespera a los demás. Conviene también que los actores se aprendan el papel lo antes posible (como mínimo un mes antes del estreno) y que se habitúen a prescindir del apuntador ya en los ensayos.

2. Equipos auxiliares
Siempre podemos encontrarnos de todo y hay que estar preparados para ello. Desde “el manitas” que solito se arregla, hasta el grupo de 35 que coopera en la actividad. Veamos brevemente algunos de los equipos que tienen cabida en el montaje:

2.1. Escenografía
Estará en función de la obra y del presupuesto, pero sus posibilidades son ilimitadas; desde casi cero pesetas hasta cientos de miles o millones de pesetas. Un buen diseñador tiene recursos para hacer un decorado curioso y con poco dinero. De todas formas, no debe ser ni muy sofisticado (crea problemas de transporte) ni tan simple que canse al espectador.

2.2. Vestuario
También depende de la obra. En una de ambiente contemporáneo los actores utilizan su propia ropa; resulta mejor, sin embargo, una obra de teatro de otro tiempo con ropa de época; mentaliza más a los actores y les ayuda a compenetrarse mejor con el personaje. También surte el mismo efecto en el público espectador; cuando ven a Juan, el de 2° D, vestido de romano, se meten más en la obra que si lo ven con los vaqueros de todos los días.

2.3. Luces
Son necesarias. Evítese representar con luz de sala y sin tarima. Si los actores tienen el público a su altura y sin una separación escénica simbólica, marcada por las luces, los nervios podrán con ellos y deslucirán la actuación.

También aquí nos movemos del cero al infinito. ¡¡Cuidado con los focos que se compran!! Hay que asesorarse muy bien antes de comprar. A veces, unas simples bombillas y papel de acetato de colores, de la mano de un buen electricista, pueden suplir la compra de costosos focos.

2.4. Efectos sonoros
También son necesarios. No muchos porque acabarían robando protagonismo a los actores, pero algunos sí, para que les indiquen las entradas y las salidas y, sobre todo, para que creen el ambiente necesario para la representación. Además, en todo Centro está el típico melómano que se brinda a ayudar y a componer una buena banda sonora para la obra.

2.5. Maquillaje
No debe ser objeto de mayor preocupación. Conviene maquillar, sí, pero lo suficiente para clarear sombras y puntear la caracterización del personaje. Además, cualquier alumna puede hacer maravillas con el maquillaje, aunque ¡ojo!: este material, siempre fungible, es muy caro.

ESTRENO
Como ya hemos dicho, hay que fijarlo desde el primer día. Si no hay fecha establecida, nunca se estrena. Es un error dejar el estreno para cuando esté la obra montada; nunca lo estará.

Es buen momento el invierno. El tercer trimestre ya no es época para teatro.

Dejarlo para el curso que viene es perderlo todo; entonces habrá que volver a empezar.

Hágase un ensayo general o un preestreno con algo de público (amigos o compañeros de curso). Obligar a un debutante a que pase de los ensayos en vacío a la representación con la sala llena es someterlo a una presión que conducirá al fracaso y de ahí a la frustración de haber perdido tres meses de trabajo. Al estreno asiste la familia, el novio, la chica que flipa, etc, etc. y para un debutante es bastante traidor este bautismo de fuego; es necesario que se vaya quemando poco a poco.

external image galdakao_antzerki_tailerra.jpg

external image 050620071844382.jpg

external image Teatro-Escolar.jpg

 external image columna+4.jpg
 external image teatro.jpg
 external image muestra-de-teatro-escolar_1563.jpg
 external image Teatro-Escolar-Valpara%C3%ADso-que-disparate-eres.jpg

external image clausura_muestra_teatro_escolar-5.jpg

MONTAJE CON TÍTERES
El montaje de una obra de títeres tiene un proceso parecido al montaje de cualquier otra obra teatral. Solo que, no hay que perder de vista aspectos que se le adicionan:

1) En un montaje con actores, los personajes se crean en base a un perfil cuadrimensional, donde se hayan datos con los suficientes rasgos de su ser interno, externo, social y teatral. Esos datos servirán, tanto al actor en la generación de gestos, movimientos, actitudes, formas de hablar etc. como al resto del equipo en la fabricación del vestuario, peinados, maquillaje, postizos, accesorios, etc. Pero, en un montaje con títeres, ese perfil servirá para construir al personaje “literalmente”. El personaje y su medio de representación (títere) se fabrican simultáneamente, mediante técnicas y materiales muy específicos, idóneos para que, el títere-histrión, emule los gestos, movimientos, y actitudes exactas, y lleve integrado el vestuario, peinado, maquillaje, accesorios, etc.

2) La obra representada con títeres, no es representada por los títeres. Porque los títeres no pueden actuar; no están vivos. Necesitan que, un grupo de titiriteros, les den ese hálito de vida necesario para su labor escénica. Este grupo de titiriteros requiere, entonces, un entrenamiento parecido pero distinto al de los actores. Debe conocer la escena igual que cualquier actor, pero no puede aplicar las reglas escénicas en sí mismo, sino en su títere. Cualquier obra exige un cierto nivel de precisión y de anticipación en la organización de las ejecuciones escénicas. A pesar de ello, los actores siempre se permiten tener un cierto margen para las acciones espontaneas, que no sorprendan mucho al equipo pero que abonen a la naturalidad de la situación y del personaje. En el teatro con títeres eso no puede ocurrir. Este tipo de teatro requiere de ejecuciones escénicas muy precisas, probadas y aprobadas previamente, para causar, eficaz y efectivamente, la impresión deseada. En las escuelas de educación básica, no siempre tendremos la fortuna de ser apoyados por un titiritero profesional, sin embargo, esta carencia se puede suplir con sesiones de exploración y conocimiento de los títeres elegidos para la representación, apoyándose, tal vez de un espejo, pero siempre, indefectiblemente, contando con la mirada y la orientación de un director escénico.

3) Un teatrino es, técnicamente, un teatro en pequeño. Reducido en escala al tamaño de los títeres para que se puedan mover por él durante la representación. Pero, paradójicamente, los espectadores tendrán las mismas dimensiones que los asistentes a cualquier otra función teatral. Ello conlleva que, además de confeccionar los mecanismos propios del teatrino, debemos cuidar otros aspectos como prever la disposición de la butaquería, elegir el sitio donde se colocará el teatrino y determinar el cupo máximo de personas que podrán entrar a apreciar la función. Ello para garantizar que todo el público pueda ver y disfrutar plenamente lo que sucederá en la escena.

(Para encontrar otras recomendaciones hagan clic sobre la imagen siguiente)


FUENTES:

Actividad 1. Presentación.
A través del todo este año hemos realizado actividades que, secuenciadas, nos condujeron a la realización de un montaje teatral. Ahora, hay que presentarnos ante un público, pues ese es el objetivo principal de un proyecto teatral. Además, mostrar nuestro trabajo nos permitirá ver si las decisiones que tomamos y los trabajos que realizamos a través de este proceso surten el efecto que previmos. Lo más importante. Si la obra logra contar la historia que creamos y si nuestro montaje gusta.

Esta experiencia (exhibirse frente al público) es la experiencia más importante de este proceso, y puede ser la más gratificante o la más devastadora, pero siempre, siempre, será la más aleccionadora de todas.

Registren su presentación (si es posible en video, mejor) y hagan algunas entrevistas después de la presentación y mándenos ese material. Con gusto lo publicaremos en este sitio, como evidencia del trabajo que realizaron.

Actividad 2. Evaluación.
Organicen una sesión para ver, reunidos en grupo, los registros de la obra (fotos, video, entrevistas, etc.) y luego comenten sus impresiones, expongan sus sensaciones, etc.

Reflexionen, principalmente, cuánto apoyó la organización, la designación de roles, el compromiso personal y la colaboración recíproca. Detecten que aspectos resultaron aceptables, cuáles no, y cuáles resultaron, de hecho, excepcionales y traten de encontrar las razones que provocaron esos resultados.

Con esta publicación estamos concluyendo los temas de este ciclo escolar. El Promotor desea que sus colaboraciones hayan sido útiles y atractivas para todos.

Por el momento nos despedimos pero, espero, nos encontraremos nuevamente aquí, desde el inicio del próximo ciclo escolar.

Por lo pronto, solo me resta desearles un feliz y placentero receso de verano y les mando un afectuoso saludo.

El Promotor



¿Te gustó este artículo? ¡Descárgalo y llévatelo en PDF!