6° GRADO. BLOQUE I. TEATRO
Aprendizaje esperado: Adapta un mito o una leyenda de su comunidad a un género teatral.
Eje de apreciación: Identificación de una leyenda o un mito de su comunidad para reconocer el tema y el argumento.
EL MITO
Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.
Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo. (Extraído de: http://es.wikipedia.org/wiki/Mito)
LA LEYENDA
Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos de ficción, a menudo sobrenaturales, y se transmite de generación en generación. Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas feéricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman parte de la visión del mundo, propia de la comunidad en la que se origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones, surgiendo así todo un abanico de variantes.
Clases de leyendas
Las más distinguidas son:
- Leyendas etiológicas (aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas) y escatológicas (acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba).
- Leyendas históricas y leyendas histórico-culturales.
- Seres y fuerzas sobrenaturales. Leyendas míticas.
- Leyendas religiosas.
- Leyendas urbanas.
Algunas leyendas pueden ser clasificadas en más de un grupo, ya que por su temática abordan más de un tema. (Extraído de: http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda)
ADAPTACIÓN DRAMÁTICA
Existe la dramaturgia como tal, es decir, la manera para exponer el argumento y la trama, necesario en la escritura de una obra dramática de cualquier género. También existe la adaptación dramática; cambio de género, del literario al dramático, o sea, representables escénicamente con ajuste dramatúrgico. En éste punto, es importante ser conocedor de la estructura dramática, y debe centrarse de manera académica, y esperar a dominarla para intentar un ejercicio dramático más personal.
Usualmente para crear, como en todas las cosas, debes conocer y manejar las técnicas y la estructura; si quieres ser un zapatero, por más ideas que tengas para diseñar un nuevo concepto de calzado, debes conocer las técnicas de fabricación, costura, molde, tipos de cuero y cuidados (y muchas más), antes de incursionar en tu diseño, sin mencionar el público objetivo que, supuestamente vestirá tu calzado… y eso lleva a pensar en campañas de expectativa, publicidad, etc. Si eres un adaptador dramático, tienes que respetar la obra original distinta al drama; expresar el espíritu de la obra que se muta. La adaptación es una fiel recreación dramática de un original de otro género literario.
La adaptación no toma “ideas ajenas”, ni es una “inspiración sobre otra inspiración”. Muchas veces nos encontramos con montajes que advierten que “el trabajo está basado en la obra tal o el autor fulano”, o dicen “inspirado en la obra de mengano”, pero en realidad solo se trata de ideologías de puesta. Pueden hacer lo que estimen conveniente, a la hora de realizar un montaje, y desbaratar la idea de un autor, y no se necesita dar argumentos para “montarse” sobre un texto dramático ya concluido o de trayectoria, pero está claro que no obedece al contexto real y respetado de un trabajo dramático.
ESTRUCTURA DRAMÁTICA
La obra dramática posee una estructura especial, es decir, está construida en forma particular y propia. Está dividida en actos, que normalmente son tres y sirven para separar los momentos dentro de la historia.
CAPÍTULOS, CUADROS Y ESCENAS
En cada acto se presenta una especie de CAPÍTULO distinto, que muestra cómo se va desarrollando la historia. Dentro de cada acto pueden encontrarse distintos CUADROS. El cuadro es una división que se genera cuando hay un cambio de escenografía, cuando el lugar donde se desarrolla la acción es distinto. Si la acción transcurre en el interior de una casa, y luego se muestra a los personajes en el jardín, ha comenzado un nuevo cuadro. Dentro de los actos también hay otras divisiones más pequeñas, que son las ESCENAS. Estas comienzan o terminan cuando un personaje nuevo entra o sale del escenario. Por ejemplo: Si al comienzo de la acción, escena primera, hay tres personajes, y uno de ellos se retira, comienza la segunda escena. Lo mismo ocurriría si en lugar de retirarse un personaje, entrara otro nuevo
UNA GUÍA
Es importante decir que estas divisiones no son obligatorias. Hay obras dramáticas que, por ejemplo, están escritas en un solo acto. También, algunos dramaturgos no señalan los comienzos de escenas ni de cuadros en sus obras. De todas formas, hacer estas divisiones tiene por objeto ayudar al posible director de la obra teatral. Es a él a quien le servirán como guía para cuando realice el montaje de la obra dramática, pero no significa que siempre tengan que estar presentes.
EL LENGUAJE
Dentro de la obra dramática, existen distintos tipos de lenguaje. En ellas, las palabras se utilizan con objetivos diferentes. Te lo mostraremos con este ejemplo:
BODAS DE SANGRE
Acto Primero
Habitación pintada de amarillo
NOVIO (Entrando): Madre.
MADRE: ¿Qué?
NOVIO: Me voy.
MADRE: ¿A dónde?
NOVIO: A la viña. (Va a salir)
Aquí podemos ver que el lenguaje se ocupa de distintas maneras:
- Nos entrega el título de la obra, Bodas de Sangre.
- Nos informa el acto que se inicia,
- El ambiente en que se desarrollarán las acciones, una habitación amarilla.
- Nos va nombrando cada uno de los personajes que intervienen
- En ciertos momentos, nos dice qué es lo que hacen estos personajes a medida que hablan.
Estas indicaciones aparecen entre paréntesis.
Todo lo que hasta ahora hemos nombrado, recibe el nombre de LENGUAJE ACOTADO O ACOTACIONES.
Se trata del lenguaje que se utiliza para que entendamos mejor la obra y podamos imaginar lo que el dramaturgo nos quiere transmitir:
- El título,
- Las indicaciones del escenario,
- Del movimiento
- Los gestos de los personajes,
- Etcétera.
PARLAMENTO
Por otra parte, en este trozo los personajes también han hablado. Todo el lenguaje que se usa para dar forma a esta conversación, es lo que denominamos parlamento, es decir, lo que los personajes dicen. Este parlamento puede estar expresado, como en este trozo, mediante un diálogo, una relación de dos personas que se comunican, en la que una habla y la otra le escucha y viceversa, o mediante un monólogo, en el que una persona habla para sí mismo. Distinto de esto es el APARTE, en el que un personaje habla como pensando que los demás personajes no lo escuchan. Es como si hablara nada más que para el público, y se supone que los demás personajes no pueden oír.
Fuentes (Webgrafía):
Eje de expresión: Adaptación de una leyenda o un mito a un género teatral.
Actividad 1. Investiga leyendas o mitos propios de tu región. Intercambien en el grupo los hallazgos realizados y elijan el mito o leyenda que más le guste al grupo para adaptarla a obra dramática.
No nos va a costar tanto trabajo, porque en las leyendas y en los mitos hay personajes: protagónico, antagónico, secundarios, incidentales, etc., una época, un lugar y una historia. Lo que vamos a hacer, es que vamos a escribir cómo debe ser representada, dando recomendaciones de escenografía, decorados, vestuarios, música, efectos especiales, etc., y, lo más importante, los diálogos que deben decir los personajes.
Cuando tengamos una propuesta dramática, vamos a representarla. Podemos hacer una lectura dramática, una representación teatral, un video, etc.
Sube tus videos a youtube y mándanos la liga aquí. En pocos días verás publicado tu video. Mucha suerte.
Eje de contextualización: Reflexión sobre el valor cultural de mitos y leyendas que existen en su comunidad.
A estas alturas, ya se habrán dado cuenta que los mitos y las leyendas servían a las comunidades para explicar la ideología y/o la razón de ser de ciertos fenómenos que, sin ellas, podrían verse como inexplicables.
Cuando pensamos en mitos o leyendas, generalmente nos imaginamos historias antiguas y lejanas, sin embargo, en la era moderna también existen historias propias de los nuevos contextos, a esas historias se les han llamado “Leyendas Urbanas”.
La leyenda urbana (del inglés urban legend) es un relato perteneciente al folclore contemporáneo; se trata de un tipo de leyenda o tradición popular, a veces emparentable con un tipo de superstición, que, pese a contener elementos sobrenaturales o inverosímiles, es presentado como hechos reales sucedidos en la actualidad. Algunas parten de hechos reales, pero éstos son exagerados, distorsionados o mezclados con datos ficticios. Circulan a través del boca a boca, correo electrónico o medios de comunicación como prensa, radio, televisión o Internet. Suelen tener como trasfondo una «moraleja».
Una misma leyenda urbana puede llegar a tener infinidad de versiones, situadas generalmente en el entorno de aquellos que las narran y reciben. Por su adecuación a la sociedad industrial y al mundo moderno reciben el calificativo de «urbanas», que las opone a aquellas leyendas que, habiendo sido objeto de creencia en el pasado, han perdido su vigencia y se identifican con épocas pasadas. A menudo, el narrador afirma que los protagonistas de la leyenda urbana fueron conocidos o parientes de alguna persona cercana. Por este motivo, en inglés se las conoce también como FOAF (friend of a friend tales: ‘historias del amigo de un amigo’). (Extraído de: http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda_urbana)
Actividad 2. Comenten si en su escuela o en su colonia han escuchado algún mito o leyenda moderna, también conocida como "Leyenda Urbana" y qué moraleja, ideología o fenómeno creen que intentan explicar.
Anoten los comentarios del grupo y envíenlos aquí para que los publiquemos a la brevedad.
Reciban un cordial saludo de:
de gran ayudaa
ResponderEliminarUn gran placer saber que, este artículo, te ayudo.
EliminarSaludos
Las leyendas son cultura, son arte, porque muchas de ellas forman parte de obras de teatro, películas y un sin fin de muestras artísticas que enaltecen una región. Les comparto mi favorita, la llorona :) http://www.univerxum.com/la-leyenda-de-la-llorona/
ResponderEliminar