martes, 30 de octubre de 2012

LA DANZA Y LAS ARTES ESCÉNICAS

5° GRADO. BLOQUE II. DANZA Y EXPRESIÓN CORPORAL

Aprendizaje esperado: Elabora una secuencia dancística, reconociendo la relación que existe entre la danza y otras artes escénicas.

Eje de apreciación: Identificación de las características y formas en que se relaciona la danza con otras artes escénicas (teatro, ópera y pantomima, entre otras).

Artes escénicas son cualquier tipo de obra que será apreciada en un escenario (actualmente podemos incluir las pantallas de cine, televisión y digital como una forma moderna de escenario). Las artes escénicas son toda forma de expresión que requiera de una representación, como el teatro, la música o la danza, y que precisen de la organización espacial y el espectáculo. Es una forma de arte efímera y viva, que requiere de un público para completar la comunicación.: el teatro, la danza, la música (especialmente la ópera, la zarzuela, el teatro musical, el cabaret, el music hall, los conciertos o recitales, etc.); y, en general, cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo (show business -farándula-) o que se lleve a cabo en algún tipo de espacio escénico, habitualmente en las salas de espectáculos, pero también en cualquier espacio arquitectónico o urbanístico construido especialmente o habilitado ocasionalmente para realizar cualquier tipo de espectáculo en vivo, como ocurre con los espectáculos ambulantes (como el circo, el guiñol, los tradicionales cómicos de la legua y comedia del arte o el actual teatro callejero). Otras expresiones, como desfilesprocesiones de Semana Santa y multitud de ritos religiosos, fiestas populares, carnavales, o incluso las corridas de toros, tienen una clara dimensión escénica. Las artes escénicas se pueden distinguir entre teatro (y sus variantes: dramático, de pantomima, cabaret, etc.), danza (clásica, moderna, ballet, etc), música (de cámara, moderna, etc.). (Extraído de: http://es.wikipedia.org/wiki/Artes_esc%C3%A9nicas)

LOS ORÍGENES DE LA DANZA
La danza podemos encontrarla en el mismo origen del ser humano, pues ya el hombre primitivo la utilizó, muy tempranamente, como forma de expresión y de comunicación, tanto con los demás seres humanos, como con las fuerzas de la naturaleza que no dominaba y que consideraba divinidades. Entre los hombres primitivos la danza tenía un sentido mágico animista, pero también valor de cohesión social. La danza sirve para infundir ánimo a los guerreros, para el cortejo amoroso, para ejercitarse físicamente, etc.

Danza pírrica. Museo de la Acrópolis. Atenas

Tenemos que considerar que el elemento fundamental de la danza está en la propia naturaleza humana: el ritmo, que le viene dado por su propio funcionamiento orgánico, con la respiración y los latidos del corazón. El mismo principio que hace nacer la música en los orígenes de la humanidad, hace también nacer la danza, que están unidas indisolublemente.

Pintura fúnebre. Museo arqueológico nacional. Nápoles

Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos, que le dedicaron en su mitología una musa: Terpsícore. Su práctica estaba ligada al culto del dios Dionisos y, junto con la poesía y la música, era elemento indispensable de la tragedia griega, donde la catarsis ponía al individuo en relación con los dioses, aunque también entre los griegos cumplía la danza una función de comunicación y cohesión social.

Danza de una comedia romana. Museo Pío Clementino. Vaticano

DANZA SOCIAL Y DANZA ESCÉNICA

Desde el siglo XV comienzan a escribirse las danzas y establecerse pasos muy precisos. Se introdujo la danza al edificio teatral y a partir de ese momento podemos hablar de 2 géneros diferenciados: la danza de sociedad y la danza teatral que dará origen al Nacimiento del ballet moderno.

DANZA EN SOCIEDAD:

Hablamos de una sucesión de pasos y movimientos ejecutados, según un ritmo, en eventos de carácter social:

* Danza popular: Es la danza tradicional de los pueblos basados en sus propias músicas y símbolo de festividades religiosas y profanas.

* Danza cortesana: Es la danza utilizada como entretenimiento y manifestación del poder de las clases sociales altas. Su época fue en las cortes del Renacimiento y el Barroco. Son danzas en grupo.

* Danza de salón: Aparecen en el s. XIX como fruto de la nueva sociedad burguesa. Son danzas de carácter más rítmico en grupo, parejas o individuales; como el vals, la polca, el charlestón…

* Danza urbana: Es la sociedad actual. Son bailes derivados del rock, el break-dance, el hip-hop y la música disco.

DANZA TEATRAL:

Hablamos de la composición coreográfica destinada a ser representada en y para un público.

+ Danza clásica o ballet: Su origen fue a finales del XVI y se mantiene hasta hoy conviviendo con la danza moderna.

Sus características son:

* La narración de una historia y sus personajes.

* La búsqueda de formas bellas y elegantes.

* La exigente formación técnica de los bailarines.

* La coreografía basada en determinadas posiciones y pasos estrictamente determinados.



+ Danza moderna: Iniciada a comienzos del XX.

Sus características son:

* La libertad total de planteamientos.

* La búsqueda de la emoción y no de belleza.

* La independencia de la danza respecto a la narración e inclusive de la música.

* El rechazo a las formas de movimiento establecidas, utilizando una gran variedad de pasos y estilos.

LA DANZA Y EL TEATRO

La danza es una de las artes más antiguas de la humanidad. Presente en los rituales del hombre primitivo cuando rendía pleitesía a sus dioses, se convirtió en un arte mayor en la época de la Grecia clásica. Era en ocasiones intercalada en los dramas trágicos del teatro heleno. Por medio de la danza, el ser humano ha podido expresar su estado de ánimo: su alegría, su ira, odio, amor y tristeza.

La danza ha sido, desde siempre, elemento fundamental y básico en los dramas de todo tipo y a acompañado al teatro durante toda su historia; siendo considerados ambos como uno mismo. En el siglo XV, la danza logra posicionarse como un arte escénico independiente y, a partir de ese momento logra desarrollar nuevos géneros, estilos y expresiones más puramente dancísticas. Sin embargo, cabe observar que esta separación ocurre para la cultura occidental, las culturas orientales aún las manejan de manera asimilada y decir teatro quiere decir danza y viceversa.


DANZA-TEATRO

La definición más generalizada del término danza-teatro (tanztheater) nos remite a la unión de la danza "genuina" y los métodos del teatro creando una nueva, única forma de danza que en contraste con el ballet clásico se distingue por una fuerte referencia a la realidad.El término ya había sido utilizado por miembros del movimiento expresionista alemán de los años 20 que deseaban distanciarse de las tradiciones del ballet clásico. Rudolf van Laban, el teórico más importante de la danza expresionista utiliza el término por primera vez proponiendo un arte interdisciplinario para acceder a una nueva euritmia.

El tanztheater acude desde lo formal a la palabra, el canto, la música en vivo, el teatro, el movimiento en su más amplia acepción interpretado por bailarines entrenados, encadenando tiempo, espacio, escenografía, luces, trajes, acciones físicas y vocales, objetos en torno a una reflexión existencial que se traduce en un tema concreto. Generalmente no hay diagrama narrativo, presentando situaciones escénicas referidas a los conflictos humanos y estimulando al espectador a identificarse y reflexionar sobre ciertas líneas de pensamiento.

De todos modos el término danza-teatro es instrumental y como tal debe ser usado con relativa flexibilidad, ya que en la realidad, los componentes más propios de cada disciplina se funden, se penetran unos a otros, interactuando y generando obras multifacéticas, que desbordan cualquier intento de etiquetamiento.

Conviven múltiples propuestas abiertas a todo tipo de técnicas corporales desde la danza clásica hasta el fly low, desde la actuación hasta la improvisación más íntima, desde las técnicas orientales -butoh, yoga- hasta la destreza más indómita, herramientas que encauzan la imaginación audaz y caudalosa del coreógrafo.

Un común denominador distingue en todo caso a la poética de las propuestas locales: por debajo de este despliegue de técnicas y recursos, subyace la necesidad de expresión de la conflictividad humana, que caracteriza la danza- teatro aún a principios de este nuevo siglo.

DANZA Y TECNOLOGÍA

Cuando hablamos de danza y tecnología tenemos que empezar por enumerar los diversos formatos que ya existen y que evolucionan constantemente. La posibilidad de interactuar entre varios formatos potencia las relaciones entre éstos y también la relación entre los lenguajes artísticos. Básicamente están dados por el uso del video, por el uso de la computadora, y por la combinación de ambos. Se han desarrollado programas específicos para danza, con la posibilidad de aplicación en tiempo real en un espectáculo. Se trata de un mapeo del movimiento a través de cámaras conectadas a la computadora, la cual, a través de estos programas detonará determinadas respuestas sonoras, de video o lumínicas. Según la complejidad del programa, éste responde a la cantidad de movimiento. El aspecto más desarrollado es la relación movimiento-estímulo sonoro.



DANZA EN PANTALLA

El baile ha logrado relacionarse con el cine, la televisión y el internet.

Desde el nacimiento del séptimo arte, y ha sido utilizado por los grandes directores en sus películas, incluso en la etapa muda.

Están, por ejemplo, los pasos extasiados de Gene Kelly en Cantando bajo la lluvia (1952). O la danza de la muerte en El séptimo sello, de Bergman (1957). La composición de danza y canto en la escena de la liberación del pueblo campesino en Novecento (1976), de Bertolucci, y el baile de tango de Al Pacino al son de la melodía “Por una cabeza” de Gardel, en Perfume de mujer (1992). Incluso John Ford incluyó escenas de baile en sus westerns más célebres.

Pero en 1927, cuando Al Jolson pronunció las primeras palabras en pantalla con la cinta El cantante de jazz, nació el cine sonoro y a la vez apareció uno de los géneros más populares del cine: el musical.

Este género, que combina drama, canto, música y baile, tuvo su apogeo durante los treinta, hasta finales de los setenta, y entregó verdaderas joyas del entretenimiento. Se destacan las producciones de los estudios Warner, que le debe el éxito de sus cintas al talento de uno de los más grandes coreógrafos que ha dado el cine: Busby Berkeley (1895-1976).

En los sesenta, momento de ruptura en el cine, le llega la hora a West side story (1961), obra que se aparta del aire romanticón del ciclo clásico y nos lleva a las calles sucias de un Nueva York depauperado, campo de batalla de dos pandillas juveniles. A ritmo de música y danza se analizan problemas como la migración latina, la delincuencia juvenil y la marginalidad.

En los finales de los setenta se impuso con furor un joven de nombre John Travolta, que se convirtió en el rey de las discotecas y del corazón de millones de adolescentes, con títulos como Fiebre del sábado por la noche, (1977) de John Badham, en el que encarnó a Tony Manero, moviendo la pelvis al ritmo de las canciones de Los Bee Gees; o el Danny Zuko en Grease (1978), en el que comparte rol con Olivia Newton John.

Pero uno de los títulos más emblemáticos es Fama (1980), de Alan Parker, mosaico de las distintas manifestaciones artísticas.


Otros filmes emblemáticos:

Sevillanas (1991), Flamenco (1995), Tango (1998), nominada al Oscar; y Fados (2007). Dirty Dancing (1987), Chicago (2002), Moulin Rouge (2001) y Nine (2009).


De las expresiones más conocidas de la danza en la televisión y el internet son los videoclips, cuya industria ha evolucionado y lo han convertido en una forma de expresión dancística y musical tan válida como las tradicionales.



"Danza para la pantalla es la construcción literal de una coreografía que sólo vive cuando está encarnada en un film, video o tecnologías digitales. Ni la danza ni los medios para manifestarla están al servicio uno de otro, sino que son compañeros o colaboradores en la creación de una forma híbrida." Así diferencia el realizador y teórico estadounidense Douglas Rosemberg lo que él denomina Danza para la Pantalla de lo que es Danza para la Cámara, término más abarcativo que incluye además las categorías "Registro de obra", "Readaptación de registro de obra" y "Documental".

Por eso, vale recordar las palabras de Moliére en su obra El burgués gentilhombre: “Nada hay tan necesario al hombre como la danza. Cuando alguien sigue una conducta equivocada, decimos: ha dado un mal paso ¿no procede acaso de no saber bailar?”.







Fuentes:

Eje de Apreciación: Construcción de una secuencia dancística integrando otro arte escénico.

La danza escénica es una expresión que, además de hacer gala de la gran destreza corporal de sus bailarines, es capaz de aglutinar muchos y muy diversos recursos tecnológicos y artísticos. Seguramente, en algún momento, hemos sido testigos de alguna fusión armónica entre la danza y el drama, la música, el circo, el patinaje, el cine, el performance; etc.

Una de las expresiones más emblemáticas de la danza escénica (y en donde se aprecian mejor la convergencia de los distintos lenguajes escénicos) es el ballet. En el ballet, el movimiento corporal se considera el lenguaje principal de esta expresión, pero va acompañado de una dramaturgia, mímica, música, luces, escenografía, efectos especiales, etc.

Aquí dejo el video de una función de ballet en donde, el grupo Trockadero, corona la representación de “El Lago de los Cisnes” con una buena dosis de comedia.



Actividad 1. Vamos a organizarnos en grupo o en equipos para crear una secuencia dancística. Para hacer que nuestra coreografía sea más interesante, vamos a integrarle lenguajes o recursos de otra expresión escénica. Tener una historia a representar nos puede facilitar mucho el trabajo.

Presenten sus propuestas a sus compañeros y hagan el registro en video. Ese video lo pueden publicar en YouTube y pueden enviárnoslo para que lo publiquemos en este sitio.

Eje de Contextualización: Investigación de algunas obras escénicas donde se vinculen diversas artes escénicas, para comentarlas en grupo.

Existen diversos trabajos escénicos donde se reúnen múltiples lenguajes, a esos expresiones complejas las llamamos “multidisciplinarias”. Investiguen algunas de ellas donde la danza participe junto con otras artes para conformar un mismo producto artístico.
La película “Jesus Christ Superstar” (1973. De Andrew Lloyd Webber) puede ejemplificarles un poco, viendo la relación entre el lenguaje cinematográfico, dramático y musical.



Actividad 2. En el grupo comenten sus hallazgos. Si les es posible, lleven los ejemplos en video para que todo el grupo pueda apreciar y comentar sus reflexiones.

Hagan una minuta de su sesión y envíenosla para que la publiquemos a la brevedad posible, solo adjunten su documento en correo electrónico aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Te gustó este artículo? ¡Descárgalo y llévatelo en PDF!